18.1.14

chiste

(créditos al de mina que me lo contó)

-¿qué cuestan los leggins?
-200 pesos.
-¿qué marca?
-la panocha.

10.1.14

Regreso a Perros - Diario de viaje en Costa Rica


Con treinta años conoceré por primera vez otro país latinoamericano. Luego de vivir más de cinco años en Estados Unidos y de viajar por seis semanas por algunos puntos de España, Costa Rica se convertirá en unas horas en el tercer país extranjero en que ponga pie.

Aprovechando la ocasión, y luego de coincidir con Piper en que era hora de atender el changarro, me propongo escribir algunas líneas de lo que vaya aconteciendo en los siguientes 10 días.


9 de enero

Flanqueado por un par de ancianas estadounidenses que seguramente se alejan del gélido fenómeno que azota sus tierras en estos días, me encuentro hilando estas palabras con la finalidad de distraer el hambre por las dos horas que restan de viaje.

El itinerario: salida de Veracruz, puerto, a las 6:50 am, haciendo escala en Houston. Antes de despegar, tuve oportunidad de despedirme de mi papá, quien vive en las inmediaciones del aeropuerto, y de mis tíos Pepe y Yola, quienes fueron a despedir a Ramcés (sic) en su regreso a Monterrey. 

El viaje, hasta ahora, sin contratiempos. Una rebanada de rosca de reyes, un flan y un yogur albergan desde hace unas horas en mi estómago, pero comienzan a sentirse solos y me envían señales. Pero no puedo decidir si el hambre me está molestando más que el sueño, pues sólo he maldormido intermitentemente durante los traslados vía terrestre o aérea.

Leo, eso sí. Vengo leyendo desde hace varios días Mantra de Rodrigo Fresán. Comencé a leerla atinadamente antes de los días que pasara en el DF. No pude terminarla entonces porque 1) he estado más ocupado o distraído con otras cosas, y 2) porque es una versión en pdf que tengo en la iPad en la que cuesta trabajo clavarse. Sin embargo, la he ido disfrutando. Encuentro una fuerte intertextualidad que ignoro si fuera intencional. Me parece que hay atisbos de, entre otros, Altazor, Rayuela, y Los detectives salvajes. Aunque es extraño que el autor afirma en una entrevista que nunca ha leído las andanzas de La Maga y Oliveira. No niego, sin embargo, que ha habido momentos en que sí me atrapa esta que parecería una historia-collage basada en la imaginativa lectura de una guía turística de México, y de otros datos arrojados por enciclopedias y libros básicos sobre mi país. Pero qué más podría producir si fue una novela hecha por encargo sobre dicha ciudad.  Voy a continuar leyéndola, para hacer más breve esta divagación. 

8.1.14

7 eleven


Hoy por la mañana mientras pagaba mi café en el seven-eleven fui asaltado con pistola en mano. Recurrentemente pensaba qué haría si me llegara a encontrar envuelto en un suceso similar al venir a vivir a esta ciudad. Infinidad de bosquejos asaltan el pensamiento al imaginarse en tal o cual situación.  Ahora con algo de tiempo para asimilar lo sucedido, confirmo categóricamente que el ritmo de esta ciudad es alucinante, trepidatorio, no existe tiempo para el respiro (si te apendejas te chingan) pues llegando a la oficina – aún aturdido- me encontré  rodeado por las demandas cotidianas. El día se fue entre papeles y pendientes.

Por la tarde en el camión, recordé la sentencia del guardia de seguridad en la oficina cuando le narré lo sucedido “bienvenido, has sido bautizado” lo cual, me molestó un poco pues estaba calientito el asunto. Ahora, considero que en efecto he recibido un derechazo de la gran Tenochtitlan y me siento no algo sino bastante confundido. Más allá de estar irritado por la pérdida económica –que me mueve el tapete por completo- , no logro sacar de mi memoria los gestos, la actitud y forma tan profesional -por decir algo- de ese par de tipos que en un lapso no mayor a dos minutos –eternos por cierto- vaciaron la caja registradora, mi billetera y la de otros reunidos.

¿En qué nos hemos convertido? Bien pueden estar trabajando para ganarse el sustento de forma honesta como lo hacen millones de personas en otras latitudes. El facilismo a la menor provocación es moneda corriente en esta aldea de caos. Más sin embargo, no deja de asomarse la idea de que son y se convierten – sin justificar- en el producto de la situación actual de nuestro país que es para debatirse y  discutir ampliamente a sabiendas de que estamos gobernados por ladrones con licencia polaca. ¿Cuál es el verdadero canalla? Aquellos de las alturas arrebatando a manos llenas de forma impune o estos de abajo-nosotros-nuestra gente siendo una consecuencia. Sólo espero que este par si algún día llegasen a  reflexionar sobre su actuar, se den cuenta que también son parte de una familia, que alguien los espera al final del día y sobre todo que son seres humanos con la capacidad física e intelectual como la tuya o la mía para poder crear y salir adelante en este fango común llamado cotidianidad. De lo contrario acabaran sepultados en vida dentro de  una celda o de plano muertos sin ton ni son. En fin, esta noche me quedo con la imagen grabada del tipo apuntándome acompasado de su “órale pendejo saca la lana, la lana, rapidito cabrón”. Y sí, me siento triste.

30.10.13

martes

Estábamos en un taller, así que había que hacer una coreografía. Después se invitó a los participantes a compartir lo que había sentido. Unos compañeros explicaron que no quisieron porque habían tenido un mal día. Una chica dijo que a pesar de que lo había hecho, no había podido evitar sentirse incómoda con la mirada de los chicos, que le contagiaban su apatía, a pesar de que respetaba su derecho a no participar. Uno de los que no quiso bailar dijo que ellos también respetaban el que ella bailara, pero que no debía importarle la actitud de los demás, “te debe valer lo que los demás piensen”, dijo.
Lo que yo considero la verdad es que se debe reconocer la mutua influencia. Si pudiéramos aislarnos del otro, ¿por qué existe el llanto, los gritos?, ¿cómo es que podemos saber si alguien está de malas o de buenas sin que nos lo diga?, ¿por qué las manifestaciones buscan socializar un problema? 

Sí, existen personas ególatras, con diferentes grados de narcisismo, que pueden ir desde la miopía hasta la ceguera respecto de las necesidades de los demás, pero el ser humano está hecho para reconocerse.

21.10.13

lo que se puede hacer

éste es un fragmento de una noticia que no conocía y me ha latido horrores, y quería compartirla con vosotros. si bien la niña es una muestra del talento en méxico -del que nunca he dudado, méxico es un país de grandes talentos desperdiciados-, lo que me interesa principalmente es la capacidad crítica del profesor Juárez Correa y sus ganas tanto para buscar como para implementar nuevas técnicas.
bien dice en el Evangelio, 'el que busca, encuentra'.

Juárez Correa enseñaba a sus alumnos todas las materias sin ver resultados interesantes, hasta que se aburrió y decidió buscar otras opciones de enseñanza, pues tenía la impresión de perder su tiempo con el método actual. Los resultados en los exámenes eran muy bajos y los estudiantes que iban bien no le echaban ganas.

Un día el maestro vio a un burro caer en un pozo. No estaba herido, pero no podía salir de ahí. Su dueño lo empezó a enterrar, pero cuando pensaba que estaba muerto, saltó del pozo y se quitó la tierra de encima.

“Somos como ese burro”, llegó a pensar el maestro. “Todo lo que nos falta es una oportunidad para salir de ese pozo en el que estamos”.

Entonces, empezó a leer libros y a buscar ideas en línea. Luego encontró un video en el que se describe el trabajo de Sugata Mitra, un profesor de tecnología educativa en la Universidad de Newcastle en Inglaterra.

A finales de los años 90 y durante los 2000, Mitra llevó a cabo experimentos durante los cuales dio acceso a computadoras a los niños de India. Sin ninguna instrucción, esos niños lograron aprender una gran cantidad de cosas, desde la replicación del ADN hasta inglés.

Pero como el acceso a la tecnología era difícil para los alumnos de Juárez Correa, debido a la visita semanal de un profesor de tecnología pagado por el Estado, el maestro se convirtió en un conductor de internet.

Cuando los niños querían saber porque sólo se ve un lado de la luna, por ejemplo, regresaba a su casa y buscaba la información en internet y llegada el día siguiente con la información.

Cuando llegó la prueba Enlace en junio de 2012, el supervisor de la escuela recordó que en el año anterior al de Paloma, 45% de los alumnos habían reprobado en matemáticas y 31% no pasaron en español. Esta vez, solamente 7% fallaron en matemáticas y 3.5% en español.

Los resultados en español eran muy altos, el más bajo estaba arriba del promedio nacional. En cuanto a matemáticas, el resultado más alto en el grupo de Sergio Juárez Correa era de 921. El supervisor entonces revisó el resultado más alto del estado, era 921 y el de todo el país, también 921.

Juárez Correa recordó la historia del burro y se acordó de Paloma, una niña que perdió a su papá y creció en el medio de un basurero. Bajo circunstancias normales, sus perspectivas hubieran sido limitadas, pero como el burro, se sacudió la tierra y empezó a subir y salir del pozo.


(ignoro por qué la comparación con jobs, quien tenía gran talento para vender, aunque me preguntaría si lo fue en la informática, por ejemplo comparado con el que creó linux)

19.10.13

nos vamos a caer

hace rato un cuate me mandó un link donde hablaba que se busca combatir enfermedades investigando las cucarachas, pero la neta para mí es un problema más cabrón la sobrepoblación.
el otro día estaba viendo 'mujeres en tvc' (porque me pasa una de las conductoras) y salió esto:

En Jalisco hay 26 mil 886 mujeres con 13 o más hijos, de acuerdo con información del INEGI correspondiente al 2010.

la sobrepoblación y la pobreza son medios de control social.

7.10.13

k

Si algo detesto es cuando la gente se vuelve impulsiva en el peor sentido de la palabra, cuando se vuelven peor que animales.

Cuando las personas se ponen ansiosas o nerviosas, se bloquean y reaccionan instintivamente. En tales reacciones hay muchos errores. Hay crueldad, violencia. Irracionalidad.

Un ejemplo muy sencillo podemos verlo al manejar, las personas no se dejan rebasar o impiden entrar a la fila, no piensan, sólo hay que verles la mirada. Es una mirada automática, instintiva.

El Yo es como un conductor que dirige un auto con un motor muy potente, al que le fallan los frenos y donde el acelerador se atora, además tiene que luchar con el difícil camino que la realidad le pone delante. No es el conductor más hábil ni conoce todos los caminos. Pero es el encargado de llevarnos.

Cuando las personas se vuelven irracionales los detesto tanto que podría decir que los odio. Odio su crueldad, su prepotencia, su fuerza bruta.


Sin embargo el Yo, el conductor, me pide que respire y trate de comprender que están fuera de sí.

16.9.13

El Video más claro sobre la Reforma Educativa en México 2013

Os comparto este vídeo sobre la reforma educativa hecho por un investigador del Colegio de México:



fuente: apostillasnotas.blogspot.mx

14.9.13

La Dependencia de México

Esta crisis del sector educativo (gracias, crisis) revela un rasgo del carácter mexicano: la dependencia.

Antes del paro de los maestros, una amiga que estudia el bachillerato me dijo que iban a hacerle un homenaje al presidente municipal, y eso supongo que no era visto por la sociedad como una pérdida de tiempo. O nuestros famosos puentes. Que quede claro que no metería las manos al fuego por el magisterio, pero tengo bien claro que no espero nada bueno del gobierno.

Muchos padres se quejan de que los chicos están perdiendo clases, pero yo verdaderamente no creo que ésa sea su preocupación, si esto fuera cierto, participarían en la educación de sus hijos. Pienso que más bien es que sus hijos les estorban. Requieren tiempo y esfuerzo, como cualquier relación humana, pero, por la proximidad de la relación, no podemos deshacerla tan fácilmente, como por ejemplo rompemos con alguna pareja o una amistad. La idea de las escuelas de tiempo completo no es más que renunciar a toda responsabilidad, deshacerse de ellos.

La educación en México no ha enseñado al alumno a ser independiente, a ver el conocimiento como algo necesario (el trabajo es necesario, sin él desesperaríamos, dijera Pascal), acuciar su curiosidad natural y entrenar su capacidad de búsqueda. Los muchachos –hablando de secundaria y bachillerato, que ya podrían dar sus primeros pasos– siguen siendo dependientes de la escuela. “Necesitan que los arreen” es la expresión popular. Nunca van allá de lo que se les da. Todos participamos en la educación y fomentamos este rasgo.

No es que la educación académica sea la única culpable de fomentar esta actitud, es que es un reflejo de la sociedad mexicana. Desde siempre nos han gustado los líderes, los caudillos, esperar a que el gobierno haga las cosas por nosotros. Y este padecimiento se refleja en muchos ámbitos: en la escuela, en la acción política, en las relaciones humanas. Que el otro sea el que decida, que el otro sea el que haga.
Seguimos siendo niños.


¿Cuál independencia podríamos festejar?

9.9.13

ideas sueltas sobre los profes

A mí tambor me han roto la madre las manifestaciones de los maestros, pero me emputaría más que no hicieran nada.

Hay que desconfiar de todo lo que proceda del gobierno, ya lo dijo Octavio Paz, el gran villano del siglo XX fue el Estado (y lo sigue siendo). “Siempre es la conspiración de los pocos contra los muchos”.

A los profes les explotó el cuete en la mano, votaron por el PRI y ahí están las consecuencias. No supieron ver más allá de su nariz.

La reforma educativa se debe llevar a cabo, pero esto que quieren hacer es pasarse la legalidad por los huevos. (tan solo la forma como la aprobaron, en sesión extraordinaria en la noche) Cómo que aplicación retroactiva? Están pero bien pendejos!

Contra lo que predican las religiones, la sociedad todavía no entiende que todos estamos unidos. Lo que afecta a uno nos afecta a todos. El madrazo para los maestros es la primera de una serie de chingaderas que Salinas, digo, Peña quiere hacer. Hay que apoyarlos porque la derrota sería simbólica y la victoria sería la demostración de que la sociedad mexicana está despertando. la estrategia del gobierno es precisamente usar la fuerza de la sociedad civil para madrear a cada sector por separado.


Nos pasó como a los neuróticos que han recibido terapia. Votamos por el PAN, pero el cambio nos sacó mucho de onda. Tonces decidimos regresar al PRI. Ahora vemos que había que continuar avanzando. El infierno es regresar a como estábamos.